INGENIEROS DEL MIT CREAN UN CHIP CAPAZ DE TRANSMITIR INFORMACIÓN A TRAVÉS DE LA LUZ
Actualmente, los microprocesadores que todos tenemos en nuestros ordenadores, televisiones y smartphones, están diseñados con Silicio y transmiten la información mediante señales eléctricas a través de su red intrincada de conexiones conductoras, es decir, metálicas y llevan haciéndolo de esta manera desde su creación allá por los años 70. Pero un grupo de ingenieros del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) y la Universidad de Boulder en Colorado, han diseñado un nuevo concepto de microchip, la conexión por enlaces de fibra óptica. Esto permite aumentar los límites de velocidad de procesamiento y comunicación, así como una reducción en el consumo energético.
La tecnología empleada ha sido definida como fotónica de Silicio y trata de aunar electrones y fotones para un mismo fin, la transmisión de señales. Actualmente, es una de las ramas de investigación más demandadas por empresas como Intel o IBM, anticipando ya un periodo de lanzamiento comercial a principios de 2017.
El desarrollo de este nuevo microprocesador ha sido publicado en la prestigiosa revista científica Nature, marcando el siguiente paso en la evolución de la tecnología de comunicaciones mediante fibra óptica, integrando en un microprocesador las interconexiones fotónicas (I/O) necesarias para hablar con otros microchips.
Esto es un hito. Se trata del primer procesador que puede usar la luz para comunicarse con el mundo externo.
https://youtu.be/JAe_xQyFI4k
Video donde se ofrece una visión general del chip y de su uso aplicado utilizando distintos programas.
Mayor ancho de banda con menor consumo energético.
En comparación con los cables eléctricos, la fibra óptica puede transportar más información, llevando los datos a mayores velocidades (de 10 a 50 veces más) y con menos pérdida. Esto se resume en mayor distancia a menor coste energético. El problema hasta ahora era que nadie había conseguido integrar dispositivos fotónicos en los mismos procesos de fabricación de microprocesadores sin que supusiera un cambio drástico en la producción a gran escala. Este sistema no aumenta, por tanto, el coste de producción, factor crucial hasta el momento.
El descubrimiento abre la puerta a una nueva era de aplicaciones de uso masivo de ancho de banda. Uno de estos usos, a corto plazo, será optimizar el consumo de electricidad de los grandes centros de tratamiento de datos, que según el consejo de defensa de los Recursos Naturales de Estados Unidos, gastan el 2% del total de la producción eléctrica del país. Una noticia muy oportuna, coincidiendo con la XXI Conferencia sobre Cambio Climático, celebrada en Paris a finales de 2015.
Otras tecnologías que se aprovecharían de este desarrollo serían, por ejemplo, el proyecto LIDAR, que utiliza la tecnología de radar por luz para guiar vehículos sin necesidad de conductor, ecografías cerebrales y nuevos biosensores medioambientales.
Fuente:
Nature 528, 534–538, «Single-chip microprocessor that communicates directly using light«, [24/12/2015], disponible en la Web: http://www.nature.com/nature/journal/v528/n7583/full/nature16454.html
phys.org, «Engineers demo first processor that uses light for ultrafast communications«, [23/12/2015], disponible en la Web: http://phys.org/news/2015-12-demo-processor-ultrafast.html
Deja una respuesta