DESAYUNO Y MERIENDA SIEMPRE A MANO
El pan de molde es un tipo de pan que se caracteriza por tener una textura muy blanda. Suele conservarse mucho más tiempo tierno en comparación al resto de los panes. Su contenido en grasas es mayor que el pan común, ya que a diferencia de este último, acostumbra llevar mantequilla u otras grasas.
Se puede comprar en prácticamente todos los supermercados en formato industrial, y también hay panaderías que los elaboran a mano.
Fue Otto Frederick Rohwedder, en el siglo XX, quien creó la segunda máquina para cortar rebanadas de pan (la primera fue creada en 1912 pero lamentablemente se destruyó en incendio). Esta máquina, que demostró ser bastante útil para los procesos de venta masivas del producto, produjo una revolución en toda la industria panadera (aquí podéis ver los planos originales de la patente). Fue así como a partir de 1930 importantes empresas empezaron a diseñar mejores formas de comercializarlo, mejorando los procesos de conservación y preservación y de empaque. El pan de molde generó también beneficios en otras industrias como las mantequillas y mermeladas que se hicieron necesarias para darle más sabor a este producto que, en principio, era un poco insípido.

Grandes empresarios empezaron a convertir en necesario este producto que se acomodaba perfectamente a las necesidades de una vida que cada día se hacía más frenético. Gracias a estas nuevas dinámicas en la ciudad, el pan de molde se impuso en familias que ya no tenían tanto tiempo de desayunar, era perfecto para las amas de casa quienes, por esa época, tenían que realizar rápidamente las meriendas de sus hijos y esposos. Con el paso del tiempo, la industria tuvo que empezar a regular los procesos de su industrialización, ya que gracias a este nuevo tipo de comercialización las pequeñas panaderías tradicionales estaban quedando relegadas.
Pero este producto tuvo problemas de suministro. Durante la década de los 30, las amas de casa se acostumbraron al nuevo producto, pero, sin previo aviso, se quedaron sin él. A comienzos de 1943, en respuesta a los esfuerzos de guerra, la administración prohibió el pan de molde aduciendo que éste gastaba mucho papel para su envoltorio y que, por razones de ahorro, tanto en las industrias panaderas como papeleras se iba a prohibir. El 18 de enero la medida entró en vigor con enorme contestación popular.
Tres meses y centenares de cartas a los periódicos para que levantaran el embargo, el Gobierno se vio obligado a permitir de nuevo la producción. La excusa que dieron fue que no se ahorraba tanto papel como habían creído en un principio.
Hoy, en Azuqueca (Guadalajara), se fabrica el pan de molde Bimbo. Mezclando harina, azúcar, levadura, sal, vinagre y agua se consigue la masa que dará lugar al tan conocido Pan de molde. A continuación, la masa a pasa a una máquina cortadora, donde se corta en pequeñas pociones, la cuales corresponderán a una bolsa de pan de molde.

Antes de llegar a la cámara de fermentación, van pasando por unas cintas transportadoras que van secando la masa para que deje ser pegajosa y aplastándola ligeramente para que tenga la forma previa adecuada antes de introducirlas en el molde y fermenten.
Tras haber estado 1h a 42˚C en la cámara de fermentación, la masa del pan de molde ha aumentado de tamaño. El proceso de fermentación se produce gracias a la levadura, ingrediente que se alimenta de los azúcares, liberando dióxido de carbono, lo que hace que se hinche la masa.
A continuación, se introduce la masa fermentada en el horno. El horno de esta fábrica es el horno más grande del mundo. Aquí permanecerá 20 min a más de 200˚C.
Ya sólo queda enfriar en plan de molde en unas torretas para ser cortado en 20 rebanadas. Finalmente, se envasa y ya está listo para consumir.
Para saber más sobre el poceso de producción y conocer cómo es la fábrica, no dudeis en ver e siguiente video:
Fuente:
Cooking Ideas, «La épica historia tras la invención del minusvalorado…¡pan de molde!», [18/11/2014], disponible en la web: http://www.cookingideas.es/historia-pan-molde-20141118.html
Ximena Gama, «Historia Pan de molde», [26/02/2011], disponible en la web: http://www.elclubdelpan.com/libro_maestro/historia-pan-de-molde
Deja una respuesta