LOS NOMBRES DE LAS MARCAS I

¿QUÉ SIGNIFICADO TIENEN?

 

Muchas son las marcas que nos rodean y acompañan a lo largo de nuestra vida. Y es que, todos reconocemos un determinado logo cuando le vemos en un anuncio o caminando por la calle. Sabemos la marca a la que se refiere. Pero, ¿sabemos el por qué de ese nombre?

A continuación, te presentamos algunos de ellos:

ALSA: El origen de esta empresa está en Asturias, concretamente en la localidad de Luarca. Es el acrónimo de Automóviles Luarca, S.A., una sociedad que se creó en 1923, heredera de La Ferrocarrilana, la primera compañía de diligencias que en el siglo XIX cubrió el trayecto Luarca-Oviedo en 15 horas.

alsa

 

BIMBA Y LOLA: El nombre de esta marca de moda española ha llegado hasta a los tribunales. Bimba Bosé -que nada tiene que ver con la firma, aunque mucha gente lo piense- denunció a las fundadoras, María y Uxía Domínguez, porque ella tiene registrada la marca Bimba y consideraba que el público podía confundirse. Las hermanas propietarias de la cadena de tiendas de ropa, que son sobrinas de Adolfo Domínguez, argumentaron que Bimba y Lola eran los nombres de sus dos perros. De hecho, el logo de la marca es la silueta de un galgo. Finalmente, el Tribunal Supremo dio la razón a las demandadas el pasado verano y consideró que las dos marcas eran compatibles en el mercado al no ser competencia.

bimbaylola

 

CAMPER: La marca mallorquina nació en 1975 pero su fundador, Lorenzo Fluxà, era hijo y nieto de zapateros, así que quiso darle a su empresa un toque tradicional. Camper es la palabra que se utiliza en mallorquín para decir campesino y el primer modelo de la marca fue el Camaleón, inspirado en el calzado que usaban los campesinos de la zona.

camper-logo

 

CAPRABO: La historia de Caprabo se remonta a 1958, cuando Pere Carbó, Jaume Prat y Josep Botet destinaron tres millones de pesetas y la primera sílaba de cada uno de sus apellidos a una empresa que se ha convertido en una cadena de primer orden de la distribución catalana.

logo_caprabo

 

CEAC: Aunque ahora es posible hacer cursos a distancia de decorador e interiorista, domótica o enología, en 1946, cuando nació CEAC, solo ofrecía un curso para aparejadores y de ahí tomó su nombre: Centro de Estudios de Aparejadores por Correspondencia.

ceac

 

DANONE: La empresa nació en 1919 en Barcelona cuando su creador Isaac Carasso fabricó el primer yogur industrial comercializado en Europa Occidental. El nombre de la marca, Danone, deriva de Daniel, el nombre de su hijo. Otra versión complementaria, es que Danone proviene de Daniel y de la palabra inglesa “one”. La suma de la primera sílaba y el vocablo inglés dio lugar a “Dan-one”.

danone-logo

 

DELAVIUDA: La historia de esta empresa se inicia en 1927 de la mano de Manuel López, un productor artesano de mazapanes y dulces, asentado en Sonseca, Toledo. Tras la muerte de Manuel, su mujer, María Rojas, se tuvo que hacer cargo del negocio. La fama de sus productos hizo que se les comenzara a conocer como “Los de la viuda” y eso fue lo que al final le dio el nombre.

logo-delaviuda

 

DIA: ¿Te has preguntado alguna vez por qué el logo de estas tiendas no lleva tilde? Pues porque no tiene nada que ver con la compra diaria ni con este periodo de tiempo. Es el acrónimo de Distribuidora Internacional de Alimentación.

logo-dia

 

EROSKI: El nombre de la cadena de supermercados es la unión de dos palabras del euskera: erosi (comprar) y toki (lugar). Aproximadamente, la traducción sería lugar donde comprar.

eroski

 

FAMOSA: Fábricas Agrupadas de Muñecas de Onil, S.A. Onil es uno de los pueblos que forman parte del Valle del Juguete en Alicante (con Ibi y Castalla). En 1957, 25 fábricas se unieron para crear la empresa.

famosa-logo

 

HELIOS: Comenzó su actividad como una empresa familiar que fabricaba cabello de ángel de manera artesanal. Posteriormente ampliaron su oferta a toda clase de dulces y mermeladas, frutas confitadas y dulce de membrillo. El primer establecimiento se llamó El Sol. En 1936, cambiaron su denominación por la de Helios, la acepción griega de “sol”.

helios_2

 

HENO DE PRAVIA: Allá por 1903, Salvador Echeandía Gal se pierde por tierras asturianas y quedaba literalmente prendado del aroma que dejaba el heno recién cortado en el pueblo de Pravia. Una vez de vuelta a Madrid, comentó con Lesmes Sainz de Vicuña, su compañero en la fundación de Perfumería Gal lo que había llegado a convertirse en una obsesión: plasmar en un perfume el recuerdo que guardaba del aroma del heno de Pravia. Ninguna duda saltó a ambos sobre el nombre del producto, entonces concretaron, que fiel a la imagen grabada en la mente de Salvador Echeandía iba a ser de color verde, como el heno, y con un envoltorio amarillo, a imagen y semejanza del color del heno seco.

heno-de-pravia

 

JOMA: Una apuesta habitual del naming: juntar las primeras sílabas de dos palabras. En este caso, Fructuoso López decidió usó el nombre de su hijo – José Manuel López – para poner nombre a su compañía, en 1965. Ahora, José Manuel es el director general de la empresa.

logo-joma

 

KAS: Los hermanos Knörr, descendientes de un alemán asentado en Vitoria, eran los propietarios de la fábrica de gaseosa El As. Allí se creó en los años 50 el refresco resultante de mezclar la gaseosa con el zumo de naranja, antes de que Fanta llegara a España. Años después, decidieron añadirle la K del apellido familiar al nombre de la nueva bebida, formando KAS.

azul_kas

 

LOIS: Los fabricantes españoles de esta ropa vaquera pretendieron darle un toque francés a la denominación de su marca. Pensaban que “Lois” era la traducción del nombre masculino “Luis”, a dicha lengua. Cuando en realidad es “Louis”.

lois

 

MARCO ALDANY: A pesar de que tenga claras reminiscencias italianas, la marca de esta cadena de peluquerías se debe a la unión de los nombres de los tres hermanos fundadores, madrileños: Marcos, Alejandro y Daniel Fernández Luengo. «Pensábamos que si viene de fuera siempre va a sonar bien y lo italiano siempre se ha asociado al mundo de la moda».

logon_marcoaldany

 

MIKO: El fundador de esta empresa, de procedencia española, le puso el nombre del perro de su vecino.

miko_logo

 

NAVIDUL: Manuel Díaz Ruiz y Lourdes Díaz del Río pusieron en marcha en la década de los cincuenta una pequeña empresa de matanza y elaboración de productos cárnicos que llamaron Navidul, que procede de la combinación de “natural, viejo y dulce”.

navidul

 

PANRICO: No, el nombre de la empresa no hace referencia, aunque lo parezca, a que el pan que venden esté rico. Se trata del acrónimo de Panificio Rivera Costafreda. Andrés Costafreda fundó Donut Corporation en 1962 y luego se asoció con la familia Rivera para crear Panrico.

panrico

 

ZARA: Cuando Amancio Ortega acudió a registrar el nombre de su primera tienda, en 1975, descubrió que en A Coruña ya había otro comercio que se llamaba como él había elegido: Zorba. Así que se puso a jugar con las letras y así surgió Zara, el nombre que llevan más de 2.000 tiendas en todo el mundo.

zara

 

 

Fuente:

Evelsytrani, «Marcas Famosas y el origen de sus nombres», [06/11/2014], disponible en la web: https://lacasadelosshocolates.wordpress.com/2014/11/06/marcas-famosas-y-el-origen-de-sus-nombres/

 

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que tengas la mejor experiencia de usuario. Si continúas navegando estás dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra ley de cookies y Aviso Legal, pinche en los enlaces para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies