MUJERES QUE CAMBIARON LA HISTORIA

SUS AVANCES HICIERON CAMBIAR EL MUNDO

 

Muchas son las mujeres que han hecho historia con sus grandes descubrimientos. Si te pidiera que nombrases a una de ellas, seguro que la primera que te viene a la mente es Marie Curie. Fue la primera mujer en la historia en ganar un Premio Nobel, en concreto el Premio Nobel de Física, en 1903, y el Premio Nobel de Química en 1911, entre otros galardones. Por lo que todo el mundo la conoce es por ser la “madre” de los Rayos X. Su descubrimiento y aplicación haría cambiar el rumbo de la medicina. Falleció en 1934 por exposición continuada y sin ningún tipo de protección a la radiación.

mariecurie
Marie Curie trabajando en su laboratorio

A continuación, vamos a presentaros a una breve lista de mujeres que cambiaron la historia.

 

Ada Lovelace

Pocas personas saben que la primera programadora informática de la historia era una mujer. Hija del destacado poeta inglés Lord Byron, Ada Lovelace, eligió las matemáticas, pero no dejó de lado la faceta de escritora, mundo que también le suscitaba atracción, por su padre. Y es que Ada será recordada por haber creado su máquina analítica mecánica, que permitía calcular cualquier función algebraica y almacenar números.

Ada-Lovelace-iQ-980x653
Ada Lovelace y su invento «máquina analítica»

El lenguaje de programación Ada, creado por el Departamento de Defensa de los Estados Unidos, fue nombrado así en homenaje a Ada Lovelace. El manual de referencia del lenguaje fue aprobado el 10 de diciembre de 1980, y al Estándar de Defensa de los Estados Unidos para el lenguaje MIL-STD-1815 se le dio el número del año de su nacimiento. Desde 1998, la British Computer Society ha premiado con la Lovelace Medal (medalla Lovelace) en su nombre y en 2008 iniciaron una competición anual para mujeres estudiantes de la informática. En Reino Unido, el BCSWomen Lovelace Colloquium, conferencia anual para universitarias, también lleva su nombre, Ada Lovelace.

 

Rosalind Franklin

Química inglesa, es la responsable de importantes contribuciones a la comprensión de la estructura del ADN (las imágenes por difracción de rayos X que revelaron la forma de doble hélice de esta molécula son de su autoría), del ARN, de los virus, del carbón y del grafito. Sus trabajos acerca del carbón y de los virus fueron apreciados en vida, mientras que su contribución personal a los estudios relacionados con el ADN, que tuvo un profundo impacto en los avances científicos de la genética, no se reconoció de la misma manera que los trabajos de James Dewey Watson, de Francis Crick y de Maurice Wilkins.

Rosalind Franklin y estructura helicoidal ADN

 

Hedy Lamarr

Fue una actriz e inventora austriaca naturalizada estadounidense. Además de ser la primera mujer que en una película protagonizó un desnudo, también fue co-inventora de la primera versión del espectro ensanchado que daría lugar a la tecnología Wifi y Bluetooth.

hedy_invento
Hedy Lamarr y boceto de espectro ensanchado

Conocedora de los horrores del régimen nazi a través de su marido Mandl, próximo al fascismo y por su condición de judía, ofreció al gobierno de los Estados Unidos toda la información confidencial de la que disponía, gracias a los contactos de su ex marido. Además, consideraba que su inteligencia podía contribuir a la victoria aliada. Así, se puso a trabajar para la consecución de nuevas tecnologías militares.

Hedy Lamarr y el compositor George Antheil recibieron el número de patente 2.292.387 por su sistema de comunicación secreta. Esta versión temprana del salto en frecuencia (una técnica de modulación de señales en espectro expandido) usaba un par de tambores perforados y sincronizados (a modo de pianola) para cambiar entre 88 frecuencias, y se diseñó para construir torpedos teledirigidos por radio que no pudieran detectar los enemigos. El hecho de que sus patentes fueran concedidas con el nombre de casada, y no por el nombre artístico, impidió que su contribución recibiera el debido reconocimiento en su momento. El primer uso conocido de la patente se dio en la crisis de los misiles de Cuba. Durante esta crisis de 1962 se usó este sistema en el control remoto de boyas rastreadoras marinas. La misma técnica se incorporó en alguno de los ingenios utilizados en la guerra de Vietnam y, más adelante, en el sistema estadounidense de defensa por satélite (Milstar), hasta que en la década de 1980, el sistema de espectro expandido vio sus primeras aportaciones en ingeniería civil.

Así, con la irrupción masiva de la tecnología digital a comienzos de esa misma década, la conmutación de frecuencias permitió implantar la comunicación de datos WIFI. El Día del Inventor se celebra el 9 de noviembre (fecha de su cumpleaños), en su honor.

 

Stephanie Kwolek

Fue una química polaco-estadounidense, inventora en 1971 del poliparafenileno tereftalamida conocido como Kevlar, una fibra de alta resistencia, color dorado, que puede ser hasta cinco veces más resistente que el acero y que en la actualidad es utilizada en la elaboración de chalecos antibalas y cascos balísticos.

Stehanie tela antibalas
Stephanie Kwolek y modelo de material Kevlar

Stephanie se encontraba realizando experimentos con polímeros, cuando llegó a resultados que consideraba erróneos, esto es porque el Kevlar es una solución cristalina, mientras que la mayoría de estos elementos son de consistencia viscosa. Es por esto que Kwolek pensó, en un principio, que el descubrimiento había sido un accidente. Los primeros usos del Kevlar se dieron en neumáticos, dado que su descubrimiento se dio en la búsqueda de materiales resistentes para su fabricación.

 

Maria Telkes

Fue una científica húngaro-estadounidense pionera e inventora que trabajó en energía solar. Trabajó como biofísica en Estados Unidos y, de 1939 y 1953 estuvo involucrada en la investigación de la energía solar en el Instituto Tecnológico de Massachusetts.

Telkes es conocida por crear el primer generador de energía termoeléctrica en 1947, el diseño del primer sistema de calefacción solar para el Sol Casa Dover en Dover, Massachusetts, y el primer refrigerador termoeléctrico en 1953 utilizando los principios de la termoelectricidad semiconductores.

maria telkes_invento
Maria Telkes y boceto de generador de energía termoeléctrica

Una de sus especialidades eran los materiales de cambio de fase, incluyendo sales fundidas para almacenar energía térmica. Telkes es considerada una de las fundadoras de los sistemas de almacenamiento de energía solar térmica, que le valió el apodo de «la reina del sol”.

 

Fuente:

Annie Vieira, «Marie Curie & Women Whose Ideas Changed the World», [04/11/2014], disponible en la web: http://blog.wildfang.com/women-whose-ideas-changed-the-world/

 

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que tengas la mejor experiencia de usuario. Si continúas navegando estás dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra ley de cookies y Aviso Legal, pinche en los enlaces para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies